| 000 | 01890nam a22002777a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 005 | 20230928221012.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 230928b1984 sp ||||fr|||| 000 0 spa d | ||
| 040 |
_aENSAD _bspa _cENSAD _erda |
||
| 041 | 0 | _aspa | |
| 082 | 0 | 4 | _a821.07/M79 |
| 100 | 1 |
_eautor _aMore, Thomas, _96258 |
|
| 245 | 1 |
_aUtopía / _cThomas More |
|
| 264 | 1 |
_aBarcelona : _bHyspamerica, _c1984 |
|
| 300 |
_a200 hojas ; _c19 cm. |
||
| 336 |
_2rdacontent _atexto |
||
| 337 |
_2rdamedia _asin mediación |
||
| 338 |
_2rdacarrier _avolumen |
||
| 490 | _aBiblioteca de Ciencias Sociales | ||
| 505 | _aLa obre de More -- La utopía y las utopías -- Thomas More Peter Giles -- Libro I | ||
| 520 | _aBien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su "Utopía" le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. "Utopía" es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a "Utopía" la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor. Porque más allá de la utopía colectivista siempre está el ideal de la persona libre. Edición de Pedro Voltes. | ||
| 650 | 4 |
_96259 _aLiteratura política |
|
| 942 |
_2ddc _cLB _n0 |
||
| 999 |
_c3907 _d3907 |
||