| 000 | 01277nam a22002657a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 005 | 20230613175648.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 230613s2013 pe a|||fr|||| 000 0 spa d | ||
| 040 |
_aENSAD _bspa _cENSAD _erda |
||
| 041 | 0 | _aspa | |
| 110 | 1 |
_aMinisterio de Cultura _9462 |
|
| 245 | 1 | 0 | _aTierra de Quipus / |
| 264 | 1 |
_aLima : _bministerio de cultura _c2013 |
|
| 300 |
_a47 paginas : _bilustraciones a color + 1 DVD _c12 cm |
||
| 336 |
_2rdacontent _atexto |
||
| 337 |
_2rdamedia _asin mediación |
||
| 338 |
_2rdacarrier _avolumen |
||
| 520 | 3 | _aEl quipu es un sistema de registro de recursos, personas y posiblemente de historias y narraciones. Su historia precede al menos en medio milenio al Tawantinsuyu, pero fue con los Incas que alcanzó su máxima expresión, para después de la conquista a pesar de ellos, los quipus se mantuvieron en lugares tan insospechados como la sierra del departamento de Lima durante el periodo republicano, hasta entrando el siglo XX, cuando la difusión de la escritura sustituía progresivamente al quipu como sistema e registro. | |
| 650 | 4 |
_aQuipus _95875 _zPerú |
|
| 650 | 4 |
_aRitos y ceremonias _94154 _zPerú |
|
| 650 | 4 |
_aSan Andrés de tupicocha _95876 _zPerú |
|
| 942 |
_2ddc _cLB _n0 |
||
| 999 |
_c3639 _d3639 |
||